Las principales soft skills de un ingeniero

Foto de Soft

El avance de las nuevas tecnologías dejó atrás dibujar a mano, el compás, la escuadra, el cartabón o el rotring. Las nuevas tecnologías y la transformación digital han cambiado la forma de diseñar y construir. El BIM, (Building Information Modeling), ha supuesto un cambio de paradigma en la metodología de trabajo en el sector de la ingeniería. Esta nueva tendencia, basada en el modelado de la información a través de la construcción de un proyecto virtual, ha posibilitado que los gigantescos planos, físicos, pasen a un segundo plano y que se trabaje con una información y documentación digitalizada dando lugar a una nueva forma de trabajo en equipo colaborativo en la que todos los agentes implicados en un proyecto pueden interactuar, contrastar o modificar la información en tiempo real. Una ingeniería BIM, adaptada a las necesidades del mercado, donde los conceptos sostenibilidad y eficiencia son claves. En palabras de Ricardo Carramiñana, director general de EADIC, “hoy se construye pensando en la eficiencia energética de los edificios, un trabajo que es más económico en tiempo y dinero gracias al teletrabajo y a la disminución de errores al realizarse los cálculos de manera digital”.

La labor del ingeniero en la sociedad es indispensable en los proyectos y construcciones. No podemos concebir nuestro entorno sin la presencia de la ingeniería, al andar por las calles, desplazarse por una carretera o al construir una casa. En definitiva, su trabajo es fehaciente e irrefutable no sólo en las construcciones que conforman el paisaje urbano, edificios inteligentes sino también en automóviles, viajes espaciales, dispositivos electrónicos, etc. La formación y el perfil del ingeniero se ha adaptado a las nuevas tecnologías digitales y a los entornos VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity y Ambiguity). Este concepto, hoy en día, ha cobrado gran relevancia en diferentes ámbitos al hacer referencia a la capacidad de respuesta, adaptación y planificación; es decir, adquirir una actitud resiliente ante las adversidades de los profesionales de la construcción, pero también al resto de profesionales y al mundo empresarial.

Las escuelas de negocios conscientes de esta situación han introducido en sus programas las herramientas y contenido adecuado para convertir a los profesionales en expertos cualificados con capacidades y habilidades para responder con anticipación a cualquier situación. El proceso de aprendizaje o formación complementaria permite al alumnado adquirir conocimientos especializados, y desarrollar sus capacidades renovadoras para crecer y desarrollar su carrera profesional y personal, así como desempeñar con brillantez su responsabilidad en los proyectos. Un ejemplo, son los programas de ingeniería ofrecidos por EADIC que han dejado atrás la ingeniería hard y optado por la ingeniería soft con una apuesta clara y comprometida en adaptabilidad al cambio y aplicación de herramientas de innovación tecnológica que ayuden a comprender la actualidad, las necesidades digitales, a cualificar y a mantener activos a su alumnado en un mercado muy competitivo.

El profesional de la ingeniería ha de adquirir diferentes soft skills, unas aptitudes que le cualifican para desempeñar sus funciones, desarrollar su liderazgo y coordinar acciones con solidez y actitud emprendedora las adversidades y riesgos de su trabajo diario. Según EADIC, entre las principales competencias destacan: “autoaprendizaje, amplio criterio, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, creatividad e innovación, gestión de riesgos, cambios y crisis, inteligencia emocional, atención al detalle, pensamiento estratégico y responsabilidad”. Unas competencias transversales que, junto a su formación específica, capacitan a los ingenieros, entre otras, cuestiones para:

  • Redactar y firmar estudios, proyectos y trabajos que tengan por objeto la concepción, planificación, diseño, proyección, construcción, reforma, reparación, conservación, mantenimiento, demolición, fabricación, instalación, montaje, gestión o explotación de bienes muebles o inmuebles, en sus respectivos casos, tanto con carácter principal como accesorio.
  • Dirigir actividades cuyo objeto están ya referidas en el apartado anterior.
  • Realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos técnicos análogos.
  • Ejercer docencia.
  • Dirigir empresas o explotaciones antes mencionadas y ejercer las actividades.

En este sentido, Ricardo Carramiñana director general de EADIC, explica “que estas destrezas, son adquiridas con una formación técnica experta y cualificada. En EADIC tenemos una larga trayectoria en formación de calidad, los resultados nos avalan con más de 75.500 ingenieros formados en los últimos 12 años desde nuestra creación”. Continúa, Carramiñana “la eficacia docente es nuestro principal valor, unido a la enseñanza innovadora, contenidos creativos y a experiencias nuevas que facilitan el aprendizaje y la cualificación de nuestro alumnado. Nuestro plan de formación está en permanente cambio, en función de las demandas del mercado. Estamos en contacto y, de hecho, tenemos acuerdos de colaboración con los principales stakeholders del sector, que nos permiten detectar las carencias profesionales y las necesidades ipso facto”. La formación especializada es siempre una inversión. Una inversión necesaria para que los ingenieros/ arquitectos adquieran las competencias, conocimientos, actitudes y habilidades imprescindibles para desarrollarse personal y profesionalmente en el mundo laboral y de los negocios.

EADIC: EADIC es la escuela de formación pionera en el desarrollo de programas BIM adaptados a obra civil, edificación e industria. Además, desde la creación de la división EADIC BIM Consulting & Solutions, se ha encargado, desde hace más de 7 años, realiza proyectos de acompañamiento a las empresas del sector del diseño y la construcción en la implementación de la metodología, la actualización de procesos en BIM y prestar todo tipo de servicios apoyo a sus distintos contratos entre los que destacan la realización de modelados, soporte en licitaciones BIM y oficina técnica BIM, entre otros.

Relacionados

Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes…

´Macu la hechicera y sus vivencias´; entre la realidad y lo invisible, una médium relata su tránsito espiritual.

Editorial Círculo Rojo publica la ópera prima de Macu quien nos abre las puertas de…

Maridajes con personalidad, pautas para combinar vino DEMUERTE y quesos

El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres…

La infancia se tiñe de diversidad con ´Cajita de colores´.

Laura Azabal Pavón presenta un cuento sensorial que celebra la belleza de lo distinto desde…

La magia de la Navidad y la resiliencia infantil en ‘El Villancico de Darío’ de Martin Karlosy

CÍRCULO ROJO.- Un niño con un sueño, una hermana dispuesta a todo por ayudarle y…

Ricardo Fumanal Díaz lanza IRIS, una odisea de ciencia ficción que ya es presente

CÍRCULO ROJO.- En tiempos donde la ciencia y la ficción se confunden, el escritor barcelonés…