Las pymes son las entidades que presentan el mayor número de ciber-riesgos

La compañía especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos S2 Grupo ralizado un estudio sobre pymes y ciberseguridad, en el que se pone de manifiesto que actualmente estas organizaciones se enfrentan principalmente a siete barreras que necesitan superar para proteger su ciberseguridad y la continuidad de sus negocios.

“Hoy en día, no sólo las grandes compañías tienen una gran dependencia de las TIC. Las pymes, que constituyen más del 99% del tejido empresarial europeo, presentan riesgos más que significativos en este ámbito y éstos constituyen una gran amenaza para su negocio. De hecho, hay estudios recientes que afirman que el 90% de las grandes corporaciones han sufrido una brecha de seguridad y que este porcentaje se traduce en un 74% en el caso de las pymes.”, ha declarado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.

“Las pymes tienen una fuerte dependencia de las TIC a la hora de desarrollar sus servicios y, sin embargo, en su mayoría no disponen de medidas de ciberseguridad”, ha afirmado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo. Por tanto, “éste es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en los próximos años”, ha añadido el directivo de la compañía.

Barreras para la ciberseguridad de las pymesEn este sentido, S2 Grupo ha destacado las siete principales barreras que dificultan la implementación de los estándares de seguridad de las empresas. En concreto:

  • Su desconocimiento sobre los estándares de seguridad de la información aplicables.- En muchos casos, sobre todo entre aquellas pymes que no pertenecen al sector de las TIC, existe desconocimiento acerca de los estándares existentes. A menudo echan en falta un punto de referencia o consulta único, de modo que puedan pedir consejo acerca de que estándar es el más adecuado para ellos por ser el que mejor se adapta a sus necesidades, requerimientos por parte de terceros, etc.
  • Falta de compromiso de la dirección.- Debido a que los recursos de las pymes suelen estar más limitados y que sus esfuerzos están centrados en ser competitivos en su ámbito de negocio, es difícil para la dirección percibir de una manera clara cómo implementar unos estándares de seguridad de la información añade valor a su negocio y les puede proporcionar ventaja competitiva frente a la competencia.
  • Percepción equivocada acerca de los objetivos de los ciberataques.- Entre la mayoría de dirigentes y empleados de pymes, existe la extendida creencia de que los ciberataques afectan principalmente a grandes organizaciones, y no a empresas de su envergadura, ya que ellos no almacenan y/o tratan información tan crítica.
  • Falta de contribución en el proceso de desarrollo de los estándares.- El diseño de los estándares de seguridad de la información está impulsado, principalmente, por grandes organizaciones, y éstos están destinados a cubrir sus múltiples procesos de negocio. Como consecuencia, los estándares asumen que todas las organizaciones tienen los recursos suficientes para implementarlos, y que tienen el entendimiento necesario acerca de los requisitos técnicos y no técnicos que se incluyen en los mismos.
  • Falta de capacidades en ciberseguridad.- Una de las principales acciones requeridas a la hora de implantar un estándar es asignar roles y responsabilidades de seguridad de la información a algunos empleados. Los roles de seguridad que son requeridos para gestionar estos estándares son varios y con distintos perfiles, y esto excede la capacidad de recursos humanos de la mayoría de pymes.
  • Presupuesto y recursos limitados.- El poco presupuesto destinado a seguridad de la información parece ser uno de los grandes impedimentos para las pymes a la hora de implantar un estándar. Hay que tener en cuenta que la implementación de éstos requiere inversión en consultores especializados que les guíen, para cumplir con los requerimientos técnicos de los estándares, para adquirir soluciones software, nueva infraestructura TIC, etc.
  • Gestión de riesgos.- Para la mayoría de pymes, la seguridad de la información es todavía un campo emergente y éstas no aplican el mismo grado de rigurosidad a la hora de evaluar los riesgos de seguridad de la información que a la hora de evaluar riesgos financieros, legales, operacionales, etc.
  • Pese a todo, las pymes “son poco a poco más conscientes del potencial impacto que puede tener hoy en día la interrupción de sus procesos de negocio debido a un incidente de seguridad y de cómo una adecuada gestión de los riesgos puede protegerlos frente a las amenazas y vulnerabilidades asociadas a sus activos de información”, concluye el comunicado de la compañía.

    Relacionados

    Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

    Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes…

    ´Macu la hechicera y sus vivencias´; entre la realidad y lo invisible, una médium relata su tránsito espiritual.

    Editorial Círculo Rojo publica la ópera prima de Macu quien nos abre las puertas de…

    Maridajes con personalidad, pautas para combinar vino DEMUERTE y quesos

    El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres…

    La infancia se tiñe de diversidad con ´Cajita de colores´.

    Laura Azabal Pavón presenta un cuento sensorial que celebra la belleza de lo distinto desde…

    La magia de la Navidad y la resiliencia infantil en ‘El Villancico de Darío’ de Martin Karlosy

    CÍRCULO ROJO.- Un niño con un sueño, una hermana dispuesta a todo por ayudarle y…

    Ricardo Fumanal Díaz lanza IRIS, una odisea de ciencia ficción que ya es presente

    CÍRCULO ROJO.- En tiempos donde la ciencia y la ficción se confunden, el escritor barcelonés…