Sanlúcar de Barrameda será la Capital Española de la Gastronomía 2022

El honor de desvelar la ciudad ha correspondido a Enrique Pascual García, Presidente de la DO Ribera del Duero. El Jurado del galardón, reunido en formato presencial y telemático en INTUR, ha ratificado por unanimidad el proyecto de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. El Jurado ha valorado “que el proyecto sanluqueño cuenta con unas potentes fortalezas: un liderazgo indiscutible de la Alcaldía y el consistorio de Sanlúcar; el apoyo expreso de la Junta de Andalucía; el respaldo sin fisuras de la Diputación de Cádiz, una respuesta popular entusiasta; el compromiso firme de los círculos empresariales locales y una extraordinaria oferta de productos de tierra y mar, excelentes y genuinos, representados por el langostino y la manzanilla, junto a una cocina que equilibra tradición e innovación”.El proyecto, a juicio del jurado, destaca por una serie de ambiciones: ser la primera Capital Gastronómica que no ostenta la capitalidad de provincia; presentar un proyecto participativo y abierto a todos y para todos los ciudadanos; una programación de eventos atractiva que busca realzar la vocación universal de la ciudad; las condiciones de calidad de vida que genera el río Guadalquivir y el entorno natural de Doñana; el verano y sus playas, escenario de sus legendarias carreras de caballo; el récord de horas de insolación y la hospitalidad de una ciudad abierta.

SEÑAS DE IDENTIDAD GASTRONÓMICA. En su análisis del Dossier de Candidatura, el Jurado ha destacado que “El Langostino y la Manzanilla brillan con luz propia en el universo gastronómico sanluqueño, exhibiendo orgullosamente su apellido “de Sanlúcar”. Ambos son el santo y seña de la ciudad. La Marca de Calidad “Langostino de Sanlúcar” se ha consolidado como la garantía de un producto único e identitario. La Manzanilla, por su parte, cuenta con el marchamo de la Denominación de Origen “Manzanilla de Sanlúcar” que desde 1964 supervisa con esmero las bondades de este oloroso único. Sanlúcar de Barrameda también se integra en la Denominación de Origen Jerez”.

EL LANGOSTINO. El langostino de Sanlúcar (El Penaeus Melicertus) kerathurus) se captura en aguas poco profundas del caladero del Golfo de Cádiz. La flota de arastre, formada por 55 barcos, se encarga de aprovisionar con este excepcional producto a la hostelería local y al mercado nacional. Sus singulares cualidades: fuertes y largos bigotes, manchas difuminadas y una cola de color azul pavo.Afirma el Jurado que “el tesoro de Sanlúcar destaca por su sabor único e inconfundible. Es un crustáceo que se consume principalmente fresco. Su carne es muy apreciada. Cocido,  frito o formando parte de cualquier guiso de tradición marinera, es siempre una opción garantizada. La lonja de Bonanza facturó en 2020 más de 2,9 millones de euros por las ventas del langostino”.

LA MANZANILLA. Para los expertos “las manzanillas finas son pálidas, de un brillante color amarillo pajizo. De aroma punzante y delicado. Las pasadas, con un proceso de crianza excepcionalmente prolongado, son de color dorado intenso. Son complejas y potentes en aromas”. El Jurado ha valorado “el ejemplo de unidad y compromiso entre el sector público y privado que representa la Fundación de la Manzanilla, comprometida en la recuperación de los oficios, costumbres y tradiciones en torno al viñedo y la viticultura del término de Sanlúcar como fuente de conocimiento del sentir social del ciudadano y sus tradiciones.

GASTRONOMIA SANLUQUEÑA. Más allá de estos productos estrella, se puede disfrutar de un suculento menú en un recorrido de tapeo, con recomendaciones del “Diario de Cádiz”:Pescado frito. Acedías y chocos (sepia), “tapaculos”, puntilllitas, pijotas (pariente de la pescadilla), cazón en adobo, camarones al ajillo con huevos fritos.Tapas en la Plaza del Cabildo donde destacan las almejas, tortillitas de camarones de Balbino y las papas aliñás de Barbiana. Salpicón de marisco,Productos de huerta. Papas con Melva o el ajo papa.Guisos marineros. Rape al pan frito, la raya a la naranja, el cazón con tomate o con chícharos (guisantes), las coquinas al ajillo, los fideos con almejas, la sopa de galeras.Arroz con pato. Con pato azulón que se come en salsa o con arroz.

DATOS DE LA CIUDAD.Coordenadas 36°46′44″ N, 6°21′14″ W70.000 habitantes320 días de sol170 kilómetros de superficie6 kilómetros de playas17 Hermandades y 38 pasos de Semana SantaDistancia al aeropuerto: 35 kms.Distancia a la estación RENFE más cercana: 25 kms.

HOSTELERÍA150 establecimientos870 plazas hoteleras464 viviendas turísticas70.000 plazas alojamiento (provincia)

LANGOSTINOS146.000 kilos vendidos en Lonja (2020)2,9 millones de euros valor de ventas

MANZANILLA21 bodegas con solera7.000 hectáreas de viñedos57 años D.O. Manzanilla de Sanlúcar

Relacionados

Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes…

´Macu la hechicera y sus vivencias´; entre la realidad y lo invisible, una médium relata su tránsito espiritual.

Editorial Círculo Rojo publica la ópera prima de Macu quien nos abre las puertas de…

Maridajes con personalidad, pautas para combinar vino DEMUERTE y quesos

El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres…

La infancia se tiñe de diversidad con ´Cajita de colores´.

Laura Azabal Pavón presenta un cuento sensorial que celebra la belleza de lo distinto desde…

La magia de la Navidad y la resiliencia infantil en ‘El Villancico de Darío’ de Martin Karlosy

CÍRCULO ROJO.- Un niño con un sueño, una hermana dispuesta a todo por ayudarle y…

Ricardo Fumanal Díaz lanza IRIS, una odisea de ciencia ficción que ya es presente

CÍRCULO ROJO.- En tiempos donde la ciencia y la ficción se confunden, el escritor barcelonés…